
Área 3
Proyectos Urbanos, Ciudad Alternativa y Desarrollo Sustentable
El propósito del Área es el estudio de los procesos de producción de espacios habitables y sus formas de expresión de la ciudad, particularmente con los procesos proyectuales del diseño y su relación con la conformación de los componentes materiales de la cultura ambiental, así como contribuir a la búsqueda de la ciudad alternativa y dar solución a la crisis urbana mediante el diseño de proyectos urbanos o heteroutopías realizables y sustentables en la propia ciudad, apropiadas y apropiables a los diferentes grupos sociales que intervienen en el proceso de construcción histórica de la misma.
Objetivos
Objetivo general
Contribuir al estudio de los fenómenos urbanos y sus alternativas de diseño, a partir del proceso de conformación histórica de su estructura urbana (y su sinergia entre
el entorno construido y natural) desde una perspectiva sistémica; donde los diferentes grupos sociales han logrado apropiarse de sus espacios a través de procesos formales o informales de diseño, tomando en consideración sus implicaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Añadiendo, que el adecuado análisis de los territorios requiere de un equipo de actores multidisciplinarios, por lo que se busca fortalecer la investigación colaborativa.
Objetivos particulares
- Identificar los procesos de producción de espacios habitables y sus expresiones en la ciudad desde un enfoque sistémico, tomando como premisa que los fenómenos urbanos son resultado de elementos económicos, sociales, políticos y culturales, que se relacionan de manera compleja.
- Interpretar y describir la forma en que se organiza el espacio urbano en sus niveles micro o macro territoriales, es decir de forma local, sectorial o regional.
- Analizar la desigualdad en las formas de distribución del territorio como una expresión de la desigualdad en el reparto del capital económico y cultural, reflejo de la explotación del medio natural y de grupos sociales particulares.
- Reconocer las unidades y objetos de análisis para el estudio del territorio partiendo de un estudio del estado del arte y así demostrar que cada unidad y objeto de estudio requiere de diferentes perspectivas y disciplinas que converjan en puntos comunes de análisis.
- Reconocer el barrio como una de las principales expresiones urbanas, el cual estará definido por el interés común, por la existencia de capitales comunes y por la lucha para lograr su apropiación topológica.
- Distinguir el patrimonio histórico-cultural como un escenario clave para la producción del valor y conformación de la identidad de quienes habitan las ciudades y barrios.
- Proponer la construcción de ciudades alternativas, con base en el desarrollo económicamente sostenible y ambientalmente sustentable. Así, es necesario considerar la diversidad y la especificidad de sus entornos ambientales, en particular de los barrios o ciudades y sus respectivos proyectos urbanos contenidos en ellos, proyectos que como instrumentos de protección, recuperación, revitalización y renovación del patrimonio cultural y de desarrollo sustentable de la ciudad pueden ser asumidos para su abordaje y generación, con un carácter multidisciplinario, acorde a la complejidad del fenómeno urbano.
- Contribuir a la difusión de proyectos urbanos integrales que planteen mejoras para los barrios, colonias y/o ciudades en sus diferentes campos de acción (estructura urbana, movilidad, habitabilidad, espacio público, imagen urbana, gobernanza) Generar investigaciones en torno a los estudios urbanos desde la multidisciplinariedad, como son la arquitectura, planeación territorial, diseño industrial y diseño de la comunicación gráfica.
- Constatar la reutilización y rescate del patrimonio urbano como proceso indispensable para el aprovechamiento del espacio urbano, reducción del impacto sobre el medio ambiente, el aporte a la cultura y su
- Aportación al desarrollo económico.
Objeto de Estudio
Existen dos objetos de estudio
- Los fenómenos urbanos y sus procesos de diseño y conformación (estructura urbana, movilidad, habitabilidad, espacio público, imagen urbana, gobernanza).
- El proyecto urbano integral (su diseño, desarrollo, gestión y evaluación).
Siendo las unidades de análisis:
Contextual
- Conformación histórica de los territorios.
- Procesos formales e informales de estructura urbana.
- Los espacios territoriales en sus diferentes niveles (micro y macro).
- El barrio y las ciudades (lo local, sectorial y regional).
- Los proyectos urbanos.
- Gobernanza.
Individual
- Grupos sociales que habitan las ciudades.
- Agentes que intervienen en el territorio; los habitantes, agentes públicos y privados, las organizaciones, las instituciones.
De esta forma, las variables de análisis son:
- Tipología del entorno: económico, social, político y cultural.
- Características de los sistemas de condiciones generales: infraestructura, equipamiento y equipo urbano.
- Características del medio natural (situación ambiental) y el medio construido (su impacto).
- Tipología de organización de quienes habitan: pobladores, comunidades, organizaciones vecinales.
Líneas de Investigación
A partir del análisis teórico de los procesos de urbanización, procesos de diseño
y formalización de la estructura urbana, su topología y morfología, y por otra parte, del estudio de sus componentes como su arquitectura, cultura ambiental y
la formación de valor e identidad de sus habitantes.
Análisis del impacto ambiental del crecimiento de las ciudades y su repercusión en las estructuras urbanas y la calidad de vida de la población.
Como el estudio, construcción y desarrollo del habitar desde una perspectiva
integral, con énfasis en los factores sociales y medio ambientales.
Estudio, construcción y desarrollo del concepto de ciudad alternativa y sus implicaciones, tomando en cuenta las tendencias mundiales de crecimiento y desarrollo.
Análisis de proyectos urbanos integrales, desde su planteamiento, diseño, desarrollo, gestión y evaluación. Identificando el impacto social, económico, cultural y ambiental.
Restauración de monumentos, edificios, barrios y colonias, así como el reciclamiento de zonas para proyectar nuevos proyectos de revitalización, reutilización y desarrollo (social, económico y sustentable).
Jefe del Área

Mtro. Amador Romero Barrios
Edificio “Q”, segundo piso;
cubículo 210.
amromero@correo.xoc.uam.mx
Integrantes del área
Dra. Jaell Durán Herrera
Mtro. José Luis Enciso González
Mtro. Amador Romero Barrios
Mtro. José Luis Enciso González
Dra. Lucía Constanza Ibarra Cruz
Mtro. José Luis Lee Nájera
Mtro. Christian Méndez Zepeda
Mtro. Guillermo Nagano Rojas
Mtro. Rafael Ramírez Priego
Dr. Jorge González Aragón Castellanos
Mtro. Jaime Francisco Irigoyen Castillo
Lic. José Carlos Castañeda Fernández De Lara
Proyecto de Investigación vigentes
La Construcción y Desarrollo de un Modelo Morfogenético Innovador Sustentable y Habitable acorde al Sistema Modular de la UAM-Xochimilco.
Responsable: José Luis Lee Nájera
Contacto: jllee@correo.xoc.uam.mx
Modelo cartográfico para la prevención y mitigación de desastres ante amenazas hidrometereológicas: Zona urbana adyacente al Río Zahuapan Tlaxcala.
Responsable: José Luis Enciso González
Contacto: jlenciso@correo.xoc.uam.mx
Estrategias Didácticas para la Enseñanza de La Arquitectura,
La Urbanística y La Planeación territorial.
Responsable: Jorge González Aragón Castellanos
Contacto: jgonzaleza@correo.xoc.uam.mx